martes, 21 de febrero de 2012

10 Actividades con Diigo

Una de las herramientas 2.0 más versátiles del momento es Diigo, catalogado como marcador social pero que establece un marco colaborativo inigualable. No solo nos permite marcar una página en nuestra librería de recursos, al estilo de los favoritos de nuestro navegador, sino que también nos permite realizar anotaciones a modo de comentarios y notas flotantes (al más puro estilo post-it), así como subrayar (highlight) un fragmento de texto, opción muy práctica y útil si la realizamos sobre un artículo o página estática. Y todo ello pudiéndolo compartir en grupos propios de Diigo o difundiéndolo a través de las distintas redes sociales (Twitter, Facebook,…)

Diigo posee otra característica propia que le diferencia claramente del resto de marcadores sociales tales como Delicious o Mr.Wong. Se trata de las cuentas educativas que nos permiten a los profesores, entre otras cosas, gestionar la denominada “consola del profesor” desde la que podremos crear usuarios a nuestros alumnos sin la necesidad de que estos se tengan que registrar, evitando complicaciones.

Tras esta introducción me voy a centrar en el objetivo de este artículo, es decir, citar algunas actividades que se pueden llevar al aula con el uso de Diigo. Es cuestión de echarle imaginación, pero el abanico es amplio. Algunos ejemplos son los siguientes:

1º) Los alumnos deben marcar en su librería una relación de páginas sobre un eje temático.

2º) Los alumnos deben compartir páginas sobre un eje temático con un grupo determinado.

3º) Los alumnos deben etiquetar correctamente una serie de páginas marcadas.

4º) Los alumnos deben crear listas de páginas marcadas sobre ejes temáticos.

5º) Los alumnos deben visitar las listas de sus compañeros y añadir comentarios constructivos sobre las elecciones de sus compañeros, destacando los puntos fuertes de cada artículo de la lista. También podrían subrayar (highlight) un fragmento que les resulte de interés y añadir una nota flotante (post-it) donde lo comenten.

6º) El profesor gestiona una lista de marcadores de lectura por parte del alumnado.

7º) El profesor gestiona una lista de marcadores en los cuales añade una nota flotante (post-it) en la cual se formula una pregunta al alumno que deberá de responder una vez leído el texto.

8º) El profesor gestiona una lista de marcadores en los cuales subrayará (highlight) un fragmento. El alumno deberá de añadir un comentario y/o nota flotante donde comente el fragmento subrayado.

9º) El alumno deberá de realizar un trabajo de investigación sobre un tema concreto usando internet. Para ello, deberá marcar todas las páginas visitadas añadiéndoles a todas una misma etiqueta indicada por el profesor. En cada página subrayará (highlight) y añadirá los comentarios y notas flotantes que considere oportunos con el fin de realizar el producto final solicitado (depende del formato en que se deba realizar el trabajo final: publicación en un blog, google docs, documento de word,…)

10º) Una combinación de cualquiera de las anteriores.

Artículos relacionados con Diigo ya publicados en el blog:

lunes, 13 de febrero de 2012

Reconocimiento a Germán Sánchez Ruipérez

El pasado domingo falleció Germán Sánchez Ruipérez, a quien me gustaría rendirle mi reconocimiento y homenaje. Posiblemente, para algunos de vosotros (sobre todo alumnos), no os suene de mucho el nombre, pero sí conocéis su obra. Fue el fundador de la editorial Anaya, una de las más prestigiosas y conocida del panorama nacional, tanto en lo referente a libros de texto escolares como en lo relativo a la literatura infantil y juvenil. No se conformó con ser un empresario con éxito sino que también quiso promocionar la lectura y la cultura, sobre todo entre los más jóvenes, y es aquí donde nos deja su legado. 

Fotografía realizada el 05-11-2011 en el CITA de Peñaranda de Bracamonte

En 1981 creó la "Fundación Germán Sánchez Ruipérez",  la cual cuenta actualmente con cuatro Centros repartidos entre Salamanca, Madrid y su natal Peñaranda de Bracamonte (Madrid). Todos ellos con un único fin, promocionar la cultura, la lectura y la educación. Además, en la actualidad se está construyendo la "Casa del Lector" en Madrid ocupando para del espacio de la zona conocida como "Matadero Madrid". Sin duda, un punto de encuentro para los lectores y los libros.

He de destacar el Centro ubicado en Peñaranda de Bracamonte, el "Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas" cuyo objetivo es el aprovechamiento de las oportunidades de las tecnologías de información y comunicación en el medio rural, apostando por extender la alfabetización de los ciudadanos y potenciar el uso inteligente de las tecnologías en el ámbito educativo. Afortunadamente tuve la suerte de conocer dichas instalaciones hace unos meses y compartir unos gratos momentos con los excelentes profesionales (y personas) que allí trabajan, comprobando "in situ" la gran labor desempeñada desde la Fundación.

Sin duda, un legado que va mucho más allá de los libros, un espíritu, una filosofía,.... ¡Descanse en paz!

Fotografía realizada el 05-11-2011 en el CITA de Peñaranda de Bracamonte

martes, 7 de febrero de 2012

Actividad 32.- Conversión y números binarios


Unidad de Medida de la Información
Equivalencia
1 bit
Un 0 o 1
1 byte (B)
8 bits =  23 bits
1 Kilobyte (KB)
1 KB = 1024 bytes = 210 bits
1 Megabyte (MB)
1 MB = 1024 KB = 210 KB
1 Gigabyte (GB)
1 GB =1024 MB = 210 MB
1 Terabyte (TB)
1 TB = 1024 GB = 210 GB

Ejercicios de conversión

1.      128 KB  ¿Cuántos bytes son?  ¿Cuántos bits?
2.      64 GB  ¿Cuántos bits son? ¿Cuántos bytes?
3.      256 MB  ¿Cuántos bits son? ¿Cuántos bytes?
4.      16 MB  ¿Cuántos KB son?
5.      64 GB  ¿Cuántos KB son?

Ejercicios sobre números binarios

1.    ¿Qué número en base decimal corresponde a los siguientes números binarios?
            111011            100001            110001            111000            10101011
2.    ¿A qué número binario corresponden los siguientes  números decimales?
            168      92        256      1023    512

Plazo de entrega
 
Nivel II - A.- Lunes 13 de febrero al comienzo de la clase
Nivel II - B.- Jueves 16 de febrero al comienzo de la clase
Nivel II - C.- Jueves 16 de febrero al comienzo de la clase

lunes, 6 de febrero de 2012

Sistema binario - Sistema decimal

La información codificada que utilizamos en los ordenadores está compuesta de caracteres que son ceros “0” o unos “1” (código binario). Según cómo estén organizados los ceros y los unos hablaremos de diferentes códigos informáticos.

En los ordenadores la unidad de medida de la información es el “bit”, que representa un carácter o “dígito binario”, es decir, un 0 o un 1. Al conjunto de 8 bits se le denomina “byte”. Tal y como se explica en la entrada sobre el código ASCII, cada carácter alfanumérico vendrá representado por un número decimal, el cual a su vez se corresponderá con un código binario de ocho cifras. Si el número binario tiene menos de ocho caracteres se completará por delante (a la izquierda) con ceros.
Todo número en el sistema decimal tiene su correspondiente número en el sistema binario. ¿Cómo calcular el número equivalente de un código a otro?

Pasar un número en sistema decimal a sistema binario

Dividimos el número sucesivamente entre 2, sin sacar decimales hasta que el cociente sea 1. El número buscado será el formado por el último cociente y todos los restos, tomados en el sentido contrario a como han ido apareciendo.(El último cociente será la cifra situada más a la izquierda, mientras que el primer resto será el situado a la derecha)


Pasar un número en sistema binario a sistema decimal

Numeramos el número binario de derecha a izquierda comenzando desde el cero, haciéndole corresponder a cada cifra que sea 1 una potencia de base 2 y exponente el número que le hemos asignado según la posición que ocupe. Con las cifras que sean 0, las despreciamos. Finalmente sumamos las potencias anteriores.

domingo, 5 de febrero de 2012

El código ASCII

El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión
Las computadoras solamente entienden números. El código ASCII es una representación numérica de un carácter como ‘a’ o ‘@’. 

Como otros códigos de formato de representación de caracteres, el ASCII es un método para una correspondencia entre cadenas de bits y una serie de símbolos (alfanuméricos y otros), permitiendo de esta forma la comunicación entre dispositivos digitales así como su procesado y almacenamiento.

ASCII es, en sentido estricto, un código de siete bits, lo que significa que usa cadenas de bits representables con siete dígitos binarios (que van de 0 a 127 en base decimal) para representar información de caracteres. En el momento en el que se introdujo el código ASCII muchos ordenadores trabajaban con grupos de ocho bits (bytes) como la unidad mínima de información; donde el octavo bit se usaba habitualmente como bit de paridad con funciones de control de errores en líneas de comunicación u otras funciones específicas del dispositivo. Las máquinas que no usaban la comprobación de paridad asignaban al octavo bit el valor cero.

ASCII fue publicado como estándar por primera vez en 1967 y fue actualizado por última vez en 1986. En la actualidad define códigos para 33 caracteres no imprimibles, de los cuales la mayoría son caracteres de control obsoletos que tienen efecto sobre cómo se procesa el texto, más otros 95 caracteres imprimibles que les siguen en la numeración (empezando por el carácter espacio).

El código ASCII reserva los primeros 32 códigos (numerados del 0 al 31 en decimal) para caracteres de control: códigos no pensados originalmente para representar información imprimible, sino para controlar dispositivos (como impresoras). Los códigos del 33 al 126 se conocen como caracteres imprimibles, y representan letras, dígitos, signos de puntuación y varios símbolos.

Fuente: Wikipedia, bajo licencia CC Atribución Compartir Igual 3.0