miércoles, 5 de diciembre de 2012

Desde Star Trek hasta la Física Moderna. Viajes a la velocidad de la Luz

En esta entrada, Jorge Luis Oficial López, estudiante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, del Campus Central de Veracruz (ITESM CCV) nos muestra una visión sobre el intangible hecho de viajar a la velocidad de la luz. ¿Realidad o ficción? En este ensayo, publicado en este blog tras petición expresa del autor y realizado para la asignatura de "Expresión Verbal en el Ámbito Profesional (EVAP)" impartida por el Catedratico M. C. Armando Torres Rodríguez, viajaremos desde la ficción cinematográfica, de la mano de Star Trek, hasta la Física Moderna. 

DESDE STAR TREK HASTA LA FÍSICA MODERNA. VIAJES A LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Autor: Jorge Luis Oficial López

       Desde el comienzo de nuestra era los seres humanos siempre nos hemos cuestionado acerca de cómo sería el mundo en un futuro y esto se debe a que día con día se pueden ir observando grandes cambios en diversos aspectos dentro del medio que nos rodea, desde la ropa que vestimos hasta la implementación de nuevas formas de transporte, todo ha ido evolucionando con una constate aceleración, pero ¿Qué es lo que ha motivado al hombre a soñar y pensar en crear cosas cada vez más y más complejas?, ¿Las películas y novelas de ciencia ficción abran influido de cierta forma a la creación de nuevos dispositivos que anteriormente no existían?. Tales preguntas son sólo algunas de muchas dudas que giran entre la cinematografía y algunos avances tecnológicos, por consiguiente analizaremos algunas de las investigaciones realizadas por el investigador Miguel Alcubierre que giran en torno a la Física moderna y la ciencia ficción.

Fuente: wikipedia. Licencia CC-BY-SA 3.0

       Desde sus inicios tanto los libros como las películas de ciencia ficción han hecho que muchas personas se planteen una intrigante pregunta. ¿Algún día el hombre podrá viajar a otras galaxias? Como en la serie Star Trek la cual fue creada en 1966, que tiempo más tarde salto a las carteleras cinematográficas; en dicha serie la nave Enterprise logra a hazaña de superar la velocidad de la luz por medio de un mecanismo llamado Warp Drive, propulsión por curvatura o distorsión.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Hemos ganado el "Premio a la Mejor Iniciativa TIC 2.0"


La revista Educación 3.0 nos acaba de conceder el "Premio a la Mejor Iniciativa TIC 2.0" en la categoría de "Educación para adultos" por la experiencia desarrollada en el aula durante los últimos dos años, según se relata en la anterior entrada de este blog. 

Muchas gracias a todos los que nos habéis apoyado estos dos años, y en especial, a todos los alumnos que habéis cursado el Nivel II para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria en el CEPA Distrito Centro de Madrid y sois partícipes de esta experiencia, y por lo tanto, del premio. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Experiencia con Diigo en el aula

A continuación os muestro una experiencia desarrollada a partir de este blog en cursos anteriores integrando en el aula el seguimiento vía RSS mediante Netvibes y el uso de Diigo para evaluar o realizar un feed-back en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ya veremos lo que este curso que acaba de comenzar nos depara...

Experiencia "Blogs de autor, seguimiento vía RSS, y evaluación con Diigo"
Diego Redondo Martínez
http://tecnologianivel2.blogspot.com

1. Blogs de autor
Durante el primer trimestre del curso se procuró “alfabetizar digitalmente” en la medida de lo posible a aquellos alumnos que lo necesitaran o tuvieran unas carencias significativas con el manejo del ordenador e Internet.
Nuestro proyecto se vertebra en torno a un blog de clase, denominado “Blog de Tecnología Nivel 2” que hace las veces de libro, incluyendo apuntes, presentaciones power point y prezi, video tutoriales, actividades interactivas con hotpotatoes y educaplay, Xtranormal,…
Así, se pretende despertar la curiosidad del alumnado sobre las distintas aplicaciones propias de la web 2.0 que no forman parte directa del currículum pero que se utilizan en el blog de clase.
También se organizan alrededor del blog distintos canales de comunicación entre alumno-profesor y alumno-alumno, como un foro, Twitter, un formulario de contacto o mediante comentarios en las entradas del blog.
Por otro lado, el gran objetivo es que el alumno sea partícipe de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la construcción de su propio conocimiento hasta su evaluación.
En consecuencia, una vez superada la fase previa de alfabetización digital básica para el seguimiento del curso, son los alumnos quienes han creado sus propios blogs, que hacen las veces de cuaderno digital y es donde realizan las actividades propuestas en el blog de clase, surgiendo así una blogosfera con 40 blogs que han gestionado y mantenido a lo largo del curso.

2. Seguimiento via RSS
En este momento es cuando nos planteamos cómo seguir toda la blogosfera de una manera eficiente tanto para el alumno como para el profesor, facilitándole las tareas a este último para la revisión del trabajo diario. Tras analizar las distintas opciones disponibles elegimos crear un escritorio en Netvibes donde realizar el seguimiento vía RSS de las entradas realizadas en los blogs de los alumnos, facilitando la corrección y evaluación de las mismas, así como la presentación en una sola pantalla de la información correspondiente a toda una clase, proporcionándonos un acceso rápido y eficaz.
En el siguiente video se muestra detenidamente cómo hemos gestionado el escritorio virtual de Netvibes para seguir los blogs de los alumnos vía RSS:
3. Evaluación con Diigo
El siguiente eslabón es evaluar el trabajo realizado por los alumnos sobre su propio blog, como si de un cuaderno digital se tratara. Con tal fin hemos usado el marcador social Diigo debido a su versatilidad para subrayar sobre las propias entradas de los blogs, como si se tratara de páginas estáticas. Además Diigo nos permite dejar comentarios y notas flotantes que solo son visibles por los miembros de un grupo cerrado formado por los alumnos y el profesor, mejorando la retroalimentación que debe existir siempre en todo proceso de evaluación.
Este video muestra cómo se ha procedido para evaluar el trabajo realizado por los alumnos en su blog usando el marcador social Diigo y sus herramientas:
Finalmente, durante el tercer trimestre del curso, una vez que hemos integrado los blogs, Netvibes y Diigo en nuestro proyecto, hemos avanzando usando las distintas opciones que nos proporcionan los marcadores sociales a los docentes, y en especial Diigo, realizando diversas actividades basadas en listas de marcadores y el trabajo grupal sobre páginas estáticas, añadiendo comentarios, notas flotantes subrayando o resaltando fragmentos de texto.

Además, esta experiencia ha sido expuesta en dos foros de gran interés, como muestran los siguientes videos. El primero se corresponde con el "I Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación" del CITA de Peñaranda de Bracamonte, y el segundo, con las "III Jornadas de Integración de las TIC en la Educación" del CRIF las Acacias de Madrid.



Usando Google Drive

Este curso, antes de comenzar con los contenidos más teóricos de la materia, hemos optado por crearnos todo una cuenta personalizada de gmail (con el dominio cepacentro.com) gracias a Google Apps para Educación, por lo que en primer lugar aprenderemos a manjear Google Drive.
 
Google Drive es un servicio de almacenamiento de archivos en línea, similar a Dropbox o Box, pero con una potencialidad extra ya que Google Drive reemplazó a Google Docs, asumiendo no solo la funcionalidad de almacenar en la nube (hasta 5GB por usuario), sino que nos permite crear documentos en línea (texto, presentaciones, hojas de cálculo,...). Así, podemos entender Google Docs como una suite ofimática al estilo del paquete Microsoft Office u OpenOffice, pero con la ventaja de almacenarlo todo en la nube, sin necesidad de tener que transportar cada documento en un pendrive, cd, o tener que enviarlo por correo. Además, nos va a permitir compartir documentos y trabajar colaborativamente.

Para comenzar, y completar y ampliar la información explicada en clase, os dejo un par de enlaces que seguro os resultarán de interés:

domingo, 7 de octubre de 2012

En la Nube TIC


 Como muchos ya sabréis, colaboro en blog de docentes donde publicamos muchos artículos de gran interés sobre distintas herramientas de la web que podemos utilizar en el aula con nuestros alumnos. Se trata del blog "En la Nube TIC". Pues bien, nos presentamos a los Premios Bitácoras 2012 en dos categorías: Mejor Blog de Educación patrocinado por IneveryCrea, y Mejor Blog Tecnológico patrocinado por Sony Xperia. 

Lo cierto es que, al ser todos los colaboradores del blog docentes, nos haría mucha ilusión estar entre los 3 finalistas de la categoría educativa por lo que de difusión de nuestro trabajo supone.

Si te gusta el blog y lo sigues, y puedes perder un par de minutos, te explicamos cómo nos puedes dar tu voto (la siguiente información ha sido realizada por Juan Carlos Guerra):

Accede a esta dirección : 

veremos la siguiente pantalla:


Tenemos varias opciones: Registrar una nueva cuenta en Bitácoras, validarnos en el sistema si ya teníamos una cuenta creada en Bitácoras, o registrarnos con nuestra cuenta de Facebook o Twitter. 

En caso de que queramos crear una cuenta en Bitácoras directamente, tendremos que rellenar los típicos datos de registro:



y si decidimos registrarnos con nuestras cuentas de Twitter o Facebook tendremos que escribir nuestro usuario y contraseña de una de esas cuentas: 

En el caso de Twitter:
 En el caso de Facebook necesitaremos algún paso más:

En la primera pantalla introducimos los datos de nuestra cuenta de facebook:


 En la siguiente pantalla clicaremos "Ir a la aplicación"

 Damos los permisos que nos piden:


Tanto si utilizamos para registrarnos nuestra cuenta de facebook o de twitter tenemos que crear un nombre de usuario para Bitácoras en la siguiente pantalla. Puede que además tengamos que escribir las palabras de seguridad que nos dará un  Captcha. Después clicamos en "Crear" :



Una vez "logueados", accederemos a la pantalla de votación:


Como el link que os proporciono es personalizado para nuestro blog, directamente os sale para darle el voto en las dos categorías indicadas. En caso de que no apareciera tendríais que introducir a mano la URL : http://enlanubetic.blogspot.com

Más abajo tendremos que escribir las palabras de seguridad (Captcha) y clicar en Votar.


Y si te animas, de paso, también puedes votar por este blog que actualmente estás leyendo, http://tecnologianivel2.blogspot.com en la categoría de Blogs de Educación.

¡Muchas gracias!

viernes, 21 de septiembre de 2012

Usan sin respetar licencias una foto de un blog que administro

Esta entrada se trata de una denuncia. Seré breve, claro y conciso. Los periódicos "El Mundo", "El País", "ABC", "El Periódico", "El Comercio" y "El DÍA" han usado, sin citar la fuente, una fotografía de un blog que administro. Se trata de una fotografía del escritor, y profesor de mi centro, Diego Doncel, realizada en el Certamen Literario Intercentros de Educación para Adultos el pasado mes de abril. Esta fotografía fue realizada por la organización del Certamen y publicada en el blog del Certamen bajo licencia Creative Commons Atribución  -No comercial - Compartir Igual 3.0
Los medios citados han utilizado dicha fotografía sin citar la fuente, sin compartir bajo la misma licencia, sin pedir permiso (en su defecto) y sobre todo, bajo un uso comercial propio de los medios de comunicación. Lo oportuno hubiera sido citar la fuente, nuestro certamen o nuestro blog.
Por otro lado, debajo de la imagen en algunos de estos medios, se cita a la agencia EFE o la Editorial Siruela como la fuente de la misma, por lo que dudo de quién es el culpable de esta mala práctica periodística, si los periódicos citados, la agencia EFE, la editorial Siruela, o todos un poco. Pero me gustaría una rectificación por parte de todos ellos.
Podéis ver la imagen original en el blog del Certamen Literario. Y las noticias en cuestión en los siguientes enlaces.
Juzguen por ustedes mismos:

jueves, 5 de julio de 2012

Trabajos para el examen de septiembre


Para las pruebas extraordinarias de septiembre de Tecnología del Nivel II, cada alumno podrá realizar hasta un máximo de cinco trabajos a elegir sobre las siguientes temáticas:

·        Historia de Internet. Desde los orígenes hasta la actualidad
·        De la web 1.0 a la web 3.0
·        El proceso tecnológico y sus fases
·        Hardaware. Componenetes de un ordenador
·        Clasificación de los materiales
·        Ventajas e inconvenientes de cada fuente de energía 

Dicho trabajos se realizarán en alguno de los dos siguientes soportes:
  • En el blog de clase del alumno mediante la inserción de un mínimo de 5 entradas por trabajo, pudiendo añadir imágenes y videos explicativos.
  • En formato digital (power point). El número mínimo de diapositivas por trabajo será de 10.
Cada trabajo podrá calificar hasta un punto de la nota final de septiembre. No obstante, el alumno deberá presentarse y realizar el examen de septiembre.

Los trabajos deberán estar realizados antes de la realización del examen. Si se han realizado en el blog de clase, se deberá notificar la url o dirección de dicho blog. Si se opta por realizarlo en formato digital se podrá enviar por correo electrónico a la dirección ya conocida por los alumnos, o bien entregarlos mediante un pendrive o cd el día del examen.

Además de los contenidos y la presentación, se valorará mucho la expresión gramaticas y faltas de ortografía. Estará prohibido usar el "copia-pega" del total de los contenidos. Se valorará la originalidad y creatividad.

Se recuerda que los exámenes de tecnología de septiembre se realizarán el martes 4 a las 19:00h y el miércoles 5 a las 12:00h

Ejercicios de refuerzo de Matemáticas y C.Naturales para septiembre

Os adjunto los ejercicios y trabajos de refuerzo que me ha enviado la profesora de Matemáticas y Ciencias Naturales de Nivel II para entregar en septiembre antes de comenzar el examen correspondiente.Se recuerda que la realización de estos ejercicios no sustituye al examen, por lo que todo el alumnado que no superó dichas materias en junio deberá realizar el examen de septiembre, independientemente de la realización, o no, de los ejercicios y trabajos propuestos.

jueves, 14 de junio de 2012

Exámenes finales de junio

Aquellos alumnos que no hayan superado alguna evaluación deberán realizar el examen final de junio, que se celebrará en las siguientes fechas:
  • Lunes 18 de junio a las 9:00h en el Aula 1
  • Jueves 21 de junio a las 19:00h en el Aula 1
dar exámen cada día...
Fuente: "nomenombres" Licencia CC By NC-ND 2.0

    lunes, 28 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo?

    Cesión del Museo de la Electricidad
    Una central hidroeléctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles que pueden generar electricidad y/o bombear agua. Este tipo de central posibilita un empleo racional de los recursos hidroeléctricos ya que permite adaptar la producción eléctrica a la demanda real del consumo. La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la demanda de energía eléctrica está en hora punta, la central de bombeo funciona como una convencional generando energía al caer el agua desde el embalse superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando la demanda energética está en hora valle, es bombeada al embalse superior a través de una bomba centrífuga, usando la turbina como un turbo-motor.
    Central hidroeléctrica de bombeo de "La Muela"
    Por ejemplo, en Cortes de Pallás (Valencia), encontramos la central hidroeléctrica de bombeo de "La Muela", a escasos kilómetros de la central nuclear de Cofrentes. Esta central hidroeléctrica aprovecha la energía sobrante por la noche de la central nuclear para bombear el agua del río Júcar hasta un emblase superior, para luego dejarla caer durante el día y vender la electricidad generada en los momentos de mayor demanda.

    lunes, 21 de mayo de 2012

    El camino de la electricidad

    La siguiente infografía nos muestra el camino que sigue la electricidad desde su generación en los diferentes tipos de centrales eléctricas. Tras su generación, dichas centrales cuentan con un transformador que aumenta la tensión de la electricidad hasta los 40.000-60.000 voltios, favoreciendo la conducción de la electricidad a largas distancias a través de la red de alta tensión. Esta red llega a subestaciones de transporte que se encargan de transformar nuevamente la electricidad a tensiones menores para su consumo. Así, en España la electricidad llega a los hogares en forma de corriente alterna a 220 voltios.


                         Fuente: CONSUMER.es EROSKI

    martes, 15 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona un parque eólico?

    Cesión del Mueseo de la Electricidad
    Las centrales eólicas aprovechan la energía del viento para producir energía eléctrica. En las de eje horizontal, se coloca, sobre una torre, una navecilla o generador propiamente dicho. Esta navecilla aloja en su interior una turbina que está conectada, mediante una caja de cambios, a un conjunto de aspas. La energía eléctrica generada por el movimiento de la turbina es transportada mediante cables conductores a un centro de control, donde o bien se almacena en acumuladores, o bien se distribuye directamente a los centros de consumo. 
    Dado el carácter aleatorio de la producción de energía eléctrica por vía eólica, las centrales de este tipo deben disponer de una fuente auxiliar para tener garantizado en todo momento el suministro de energía eléctrica. 
    Para el control de movimiento de la turbina, las centrales eólicas disponen de un volante de inercia, que, actuando como carga de frenado, permite controlar en todo momento las revoluciones de las aspas, independientemente de cuál sea la velocidad del viento. 
    Debido a la altura en la que se encuentra el generador y al rozamiento que el aire produce sobre éste, es conveniente que el equipo esté conectado a tierra para evitar la electricidad estática que, en otro caso, se produciría sobre la instalación.

    lunes, 14 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central solar térmica?

    Cesión del Museo de la Electricidad
    Una central solar de tipo torre central, está formada por un campo de heliostatos o espejos direccionales de grandes dimensiones que reflejan la luz del sol y concentran los haces reflejados en una caldera situada sobre una torre de gran altura. 
    En la caldera, el aporte calorífico de la radiación solar reflejada es absorbido por un fluido térmico. Dicho fluido es conducido hacia un generador de vapor, donde transfiere su calor a un segundo fluido, el cual, convertido así en vapor, acciona los álabes del grupo turbina-alternador para generar energía eléctrica: El fluido es posteriormente condensado en un aerocondensador para repetir el ciclo. 
    La producción de una central solar depende en gran medida de las horas de insolación diarias del asentamiento en el que está ubicada. Para aumentar y estabilizar esta producción, suele disponer de sistemas de almacenamiento térmico intercalados en el circuito de calentamiento 
    La energía producida, después de ser transformada, es transportada mediante líneas a la red general.

    domingo, 13 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central solar fotovoltaica?

    Cesión del Museo de la Electricidad

    En una central fotovoltaica como la representada en la figura se pueden distinguir cuatro partes: captación solar (paneles solares), unidad de monitorización, sala de potencia y centro de transformación. 
    El elemento fundamental de una central fotovoltaica es el conjunto de las células fotovoltaicas. Éstas, integradas primero en módulos y luego en paneles, captan la energía solar, transformándola e corriente eléctrica continua mediante el efecto fotoeléctrico. Lógicamente, la producción de dichas células depende de las condiciones meteorológicas -fundamentalmente, de la insolación-, por lo que dichas condiciones son controladas a través del análisis de las medidas que se toman en una torre meteorológica. 
    La energía eléctrica circula por la red de transporte en forma de corriente alterna, Por ello, la corriente generada en los paneles solares es conducida a la sala de potencia, donde la corriente continua que se recibe en el armario de continua es convertida en corriente alterna por medio de unos inversores y después recogida en el armario de alterna. 
    Una vez convertida a corriente alterna, la energía eléctrica producida pasa por un centro de transformación donde un transformador adapta las condiciones de intensidad y tensión de la corriente a las de la red de transporte. En este centro de transformación, se encuentran también las cabinas CGM (celdas gas modular), donde se ubican distintos elementos, como interruptores, seccionadores, fusibles, etc... 
    Todo el proceso de la central se analiza y vigila desde la sala de control de la unidad de monitorización, en la que se recibe información de los distintos puntos de la instalación: torre meteorológica, inversores, armarios de continua y alterna, centro de transformación, etc.

    sábado, 12 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central nuclear?

    Cesión del Museo de la Electricidad
    Una Central Nuclear del tipo PWR dispone de los siguientes elementos característicos: Reactor Nuclear, Edificio de Turbinas, Sala de Control, Sistema de Almacenamiento de Combustible nuevo y gastado, Sistemas de Refrigeración y Sistemas de Distribución de la energía eléctrica producida. 
    El edificio del reactor es una construcción blindada. En él se alojan tanto el reactor como los generadores de vapor y las bombas del refrigerante del reactor. Representa, por lo tanto, la parte más importante de la central nuclear. 
    El calor generado por las fisiones de los átomos del combustible pasa al fluido refrigerante (agua), que se mantiene en estado líquido debido a su gran presión. El refrigerante es conducido hacia los generadores de vapor. A la salida de éstos, el agua regresa al reactor. 
    En los generadores de vapor, el agua del circuito secundario se convierte en vapor y se dirige al edificio de turbinas, donde acciona los álabes de las turbinas de alta presión y turbinas de baja presión. El vapor que sale de las turbinas pasa de nuevo a estado líquido en el condensador por la acción de un circuito de refrigeración que toma el agua de un río o del mar, la cual es después restituida al mismo. 
    El vapor condensado es purificado mediante desmineralizadores y, tras un calentamiento previo, se introduce de nuevo en los generadores de vapor mediante una bomba que aumenta su presión convenientemente, y se repite el ciclo. Finalmente, la energía cinética producía en la turbina se convierte en energía eléctrica en un alternador.

    viernes, 11 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central térmica de ciclo combinado?

    Cesión del Museo de la Electricidad de Iberdrola
    Una Central Térmica de Ciclo Combinado se basa en una turbina de gas y en el posterior aprovechamiento del calor residual a través de un ciclo de vapor.

    Una turbina de gas funciona mediante calentamiento por combustión del aire comprimido por un compresor, acoplado a la propia turbina (Ciclo Brayton). Al expandirse los gases en la turbina se produce un trabajo que es convertido en energía eléctrica por el alternador. El combustible principal es, en general, gas natural.
    Los gases que salen de la turbina de gas se encuentran a temperaturas superiores a los 600°C. Su calor es aprovechado en una caldera de recuperación para producir vapor que, a su vez, al ser expandido en una turbina de vapor produce trabajo que igualmente es convertido enenergía eléctrica (Ciclo Rankine).
    Esta combinación de ambos ciclos mediante la turbina de gas y la turbina de vapor, permite un mejor aprovechamiento del calor de combustión, obteniéndose un rendimiento global, en general, superior al 55%, mientras que en las centrales térmicas convencionales se consigue un 35%.

    jueves, 10 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central térmica clásica?

    Cesión del Museo de la Electricidad de Iberdrola
     El funcionamiento de una central termoeléctrica de carbón, como la representada en la figura, es la siguiente: el combustible está almacenado en los parques adyacentes de la central, desde donde es conducido al molino mediante cintas transportadoras para ser triturado. Una vez pulverizado, se inyecta en la caldera mezclado con aire caliente a presión para su combustión. Dentro de la caldera la combustión del carbón produce una gran temperatura que calienta el agua circulante por la misma produciendo así un vapor que acciona los álabes de los cuerpos de las turbinas de alta presión, media presión y baja presión, haciendo girar el rotor de la turbina que se mueve solidariamente con el rotor del generador y produciendo energía eléctrica. Esta es enviada a la red general mediante líneas de transporte de alta tensión.

    Después de accionar las turbinas, el vapor se convierte en líquido en el condensador. El agua obtenida por la condensación del vapor se somete a diversas etapas de calentamiento y se inyecta de nuevo en la caldera en las condiciones de presión y temperatura más adecuadas para obtener el máximo rendimiento posible.
     
    El sistema de agua de circulación que refrigera el condensador puede operar en circuito cerrado, es decir, trasladando el calor extraído del condensador a la atmósfera mediante torres de refrigeración, o descargando dicho calor directamente al mar o a un río.
     
    Para reducir los efectos de la combustión sobre el medio ambiente, la central posee, entre otros dispositivos, una chimenea de gran altura y precipitadores que retienen buena parte de las partículas en el interior de la central.

    miércoles, 9 de mayo de 2012

    ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

    Cesión del Museo de la Electricidad de Iberdrola
    Por medio de una presa se acumula cierta cantidad de agua formando un embalse. Con el fin de generar un salto cuya energía pueda transformarse en electricidad, se sitúan aguas arriba de la presa unas tomas de admisión protegidas por una rejilla metálica.

    Esta toma de admisión tiene una cámara de compuertas que controla la admisión del agua a una tubería forzada que tiene por fin llevar el agua desde las tomas hasta las máquinas de la central. El agua en la tubería forzada transforma su energía potencial en cinética, es decir, adquiere velocidad.

    Al llegar a las máquinas, actúa sobre los álabes del rodete de la turbina, haciéndolo girar y perdiendo energía. El rodete de la turbina está unido por un eje al rotor del alternador que, al girar con los polos excitados por una corriente continua, induce una corriente alterna en las bobinas del estátor del alternador.
    Solidario con el eje de la turbina y el alternador, gira un generador de corriente continua llamado excitatriz, que es el que excita los polos del rotor del alternador. El agua, una vez que ha cedido su energía, es restituida al río, aguas debajo de la central.

    martes, 8 de mayo de 2012

    Visita al Museo de la Electricidad de Iberdrola

    El miércoles 22 de abril visitaremos las instalaciones del Museo de la Electricidad de Iberdrola situadas en San Agustín de Guadalix, a 34 kilómetros de Madrid. Partiremos en autobús a las 9:00 desde la Glorieta de Bilbao, esquina con la calle Fuencarral, y volveremos al punto de partida sobre las 14:00.

    En Museo comenzaremos viendo una interesantísima proyección sobre las distintas formas de generar energía, así como de la historia de la electricidad y de Iberdrola. Posteriormente realizaremos un recorrido por el Museo, donde un guía especializado nos mostrará las distintas formas de generar electricidad (centrales hidráulicas, térmicas, nucleares, fotovoltaica, hidráulica,...)

    La visita es obligatoria para los alumnos del turno de mañana (Nivel II-A), debiendo realizar las actividades que se les proponga el mismo día de la visita. Están invitados a participar en esta visita los alumnos del turno de tarde que así lo deseen.

    Pinchando en la siguiente imagen se accede al material facilitado por el Museo de la Electricidad para su visita.

    lunes, 7 de mayo de 2012

    Los plásticos

    Trabajo sobre los plásticos realizado por Laura Paola, de Nivel II - A

    Materiales del siglo XXI

    Trabajo sobre los materiales del siglo XXI (fibra de carbono y grafeno) realizado por José Cando, de Nivel II - C. Además nos recomienda un video muy interesante sobre el grafeno.

    Fibras textiles

    Trabajo sobre las fibras y materiales textiles realizado por Antonio Ramírez, de Nivel II - B

    El papel

    Trabajo realizado por Lidia Fuentes, de Nivel II - C, que en dos presentaciones nos muestra la historia del papel y su fabricación.

    La madera

    Trabajos sobre la madera realizados por María López, de Nivel II - B, y Diana Paola Tarazona, de Nivel II - A, respectivamente

    Materiales cerámicos

    Moysés, de Nivel II-B nos presenta su trabajo sobre los materiales cerámicos.

    domingo, 25 de marzo de 2012

    Actividad 33.- Trabajo sobre los materiales de uso técnico

    Cada alumno deberá realizar un trabajo sobre el material de uso técnico (textil, madera, cerámicos, papel y cartón, plásticos,...) que le sea asignado en clase.

    Dicho trabajo se realizará, preferentemente, en alguno de los dos siguientes soportes:
    • En el blog de clase del alumno mediante la inserción de un mínimo de 5 entradas, pudiendo añadir imágenes y videos explicativos.
    • En formato digital (power point). El número mínimo de diapositivas será de 10.
    También podrá realizarse el trabajo en los siguientes formatos:
    • Realizado en cartulinas grandes, predominando las explicaciones visuales sobre las de texto
    • Trabajo realizado a mano en folios (se trata de la opción menos preferente)
    El plazo máximo de entrega de los trabajos finaliza el jueves 3 de mayo para los grupos B y C, y el lunes 7 de mayo para el grupo A. No se recogerá ni evaluará ningún trabajo entregado fuera de plazo.
    Observación: No se acepatarán trabajos impresos realizados en procesadores de texto tipo Word.

    viernes, 23 de marzo de 2012

    "I Encuentro con Profesionales"

    El "C.E.P.A. Distrito Centro" organiza el "I Encuentro con Profesionales" con la participación de  trabajadores en distintas especialidades del mundo de la televisión, el cine y el deporte.
    Se trata de presentar a los alumnos a personas que trabajan en estos medios y que han alcanzado cierto grado de popularidad gracias a su esfuerzo y constancia, valores que queremos destacar y promocionar entre el alumnado.
    Estos primeros "Encuentros" tendrán lugar del 26 al 28 de marzo, a las 18:00 horas, en el aula 2 del CEPA Distrito Centro, situado en la C/San Bernardo, 70, 2ª planta (acceso por la tarde desde la calle Daoiz)

    El programa es el siguiente:

    LUNES 26 DE MARZO

    - LUJÁN ARGÜELLES. Presentadora de televisión y locutora de radio. Presentadora, entre otros, de “Password”, “Granjero busca esposa” y “¿Quién quiere casarse con mi hijo”



    MARTES 27 DE MARZO

    - PEPE RIPOLL. Productor de cine y series de televisión, como “Que se mueran los feos” y “Los Quién

    - ANTONIO SÁNCHEZ y ORIOL CAPEL. Guionistas de cine y series de televisión




    MIÉRCOLES 28 DE MARZO

    - ELEUTERIO ANGUITA. Ex-ciclista profesional. Vicepresidente de la Asociación de Ciclistas Profesionales (A.C.P.)

    - CHEMA DEL OLMO. Periodista deportivo especializado en ciclismo. Actualmente trabaja en Onda Cero.



    martes, 21 de febrero de 2012

    10 Actividades con Diigo

    Una de las herramientas 2.0 más versátiles del momento es Diigo, catalogado como marcador social pero que establece un marco colaborativo inigualable. No solo nos permite marcar una página en nuestra librería de recursos, al estilo de los favoritos de nuestro navegador, sino que también nos permite realizar anotaciones a modo de comentarios y notas flotantes (al más puro estilo post-it), así como subrayar (highlight) un fragmento de texto, opción muy práctica y útil si la realizamos sobre un artículo o página estática. Y todo ello pudiéndolo compartir en grupos propios de Diigo o difundiéndolo a través de las distintas redes sociales (Twitter, Facebook,…)

    Diigo posee otra característica propia que le diferencia claramente del resto de marcadores sociales tales como Delicious o Mr.Wong. Se trata de las cuentas educativas que nos permiten a los profesores, entre otras cosas, gestionar la denominada “consola del profesor” desde la que podremos crear usuarios a nuestros alumnos sin la necesidad de que estos se tengan que registrar, evitando complicaciones.

    Tras esta introducción me voy a centrar en el objetivo de este artículo, es decir, citar algunas actividades que se pueden llevar al aula con el uso de Diigo. Es cuestión de echarle imaginación, pero el abanico es amplio. Algunos ejemplos son los siguientes:

    1º) Los alumnos deben marcar en su librería una relación de páginas sobre un eje temático.

    2º) Los alumnos deben compartir páginas sobre un eje temático con un grupo determinado.

    3º) Los alumnos deben etiquetar correctamente una serie de páginas marcadas.

    4º) Los alumnos deben crear listas de páginas marcadas sobre ejes temáticos.

    5º) Los alumnos deben visitar las listas de sus compañeros y añadir comentarios constructivos sobre las elecciones de sus compañeros, destacando los puntos fuertes de cada artículo de la lista. También podrían subrayar (highlight) un fragmento que les resulte de interés y añadir una nota flotante (post-it) donde lo comenten.

    6º) El profesor gestiona una lista de marcadores de lectura por parte del alumnado.

    7º) El profesor gestiona una lista de marcadores en los cuales añade una nota flotante (post-it) en la cual se formula una pregunta al alumno que deberá de responder una vez leído el texto.

    8º) El profesor gestiona una lista de marcadores en los cuales subrayará (highlight) un fragmento. El alumno deberá de añadir un comentario y/o nota flotante donde comente el fragmento subrayado.

    9º) El alumno deberá de realizar un trabajo de investigación sobre un tema concreto usando internet. Para ello, deberá marcar todas las páginas visitadas añadiéndoles a todas una misma etiqueta indicada por el profesor. En cada página subrayará (highlight) y añadirá los comentarios y notas flotantes que considere oportunos con el fin de realizar el producto final solicitado (depende del formato en que se deba realizar el trabajo final: publicación en un blog, google docs, documento de word,…)

    10º) Una combinación de cualquiera de las anteriores.

    Artículos relacionados con Diigo ya publicados en el blog:

    lunes, 13 de febrero de 2012

    Reconocimiento a Germán Sánchez Ruipérez

    El pasado domingo falleció Germán Sánchez Ruipérez, a quien me gustaría rendirle mi reconocimiento y homenaje. Posiblemente, para algunos de vosotros (sobre todo alumnos), no os suene de mucho el nombre, pero sí conocéis su obra. Fue el fundador de la editorial Anaya, una de las más prestigiosas y conocida del panorama nacional, tanto en lo referente a libros de texto escolares como en lo relativo a la literatura infantil y juvenil. No se conformó con ser un empresario con éxito sino que también quiso promocionar la lectura y la cultura, sobre todo entre los más jóvenes, y es aquí donde nos deja su legado. 

    Fotografía realizada el 05-11-2011 en el CITA de Peñaranda de Bracamonte

    En 1981 creó la "Fundación Germán Sánchez Ruipérez",  la cual cuenta actualmente con cuatro Centros repartidos entre Salamanca, Madrid y su natal Peñaranda de Bracamonte (Madrid). Todos ellos con un único fin, promocionar la cultura, la lectura y la educación. Además, en la actualidad se está construyendo la "Casa del Lector" en Madrid ocupando para del espacio de la zona conocida como "Matadero Madrid". Sin duda, un punto de encuentro para los lectores y los libros.

    He de destacar el Centro ubicado en Peñaranda de Bracamonte, el "Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas" cuyo objetivo es el aprovechamiento de las oportunidades de las tecnologías de información y comunicación en el medio rural, apostando por extender la alfabetización de los ciudadanos y potenciar el uso inteligente de las tecnologías en el ámbito educativo. Afortunadamente tuve la suerte de conocer dichas instalaciones hace unos meses y compartir unos gratos momentos con los excelentes profesionales (y personas) que allí trabajan, comprobando "in situ" la gran labor desempeñada desde la Fundación.

    Sin duda, un legado que va mucho más allá de los libros, un espíritu, una filosofía,.... ¡Descanse en paz!

    Fotografía realizada el 05-11-2011 en el CITA de Peñaranda de Bracamonte

    martes, 7 de febrero de 2012

    Actividad 32.- Conversión y números binarios


    Unidad de Medida de la Información
    Equivalencia
    1 bit
    Un 0 o 1
    1 byte (B)
    8 bits =  23 bits
    1 Kilobyte (KB)
    1 KB = 1024 bytes = 210 bits
    1 Megabyte (MB)
    1 MB = 1024 KB = 210 KB
    1 Gigabyte (GB)
    1 GB =1024 MB = 210 MB
    1 Terabyte (TB)
    1 TB = 1024 GB = 210 GB

    Ejercicios de conversión

    1.      128 KB  ¿Cuántos bytes son?  ¿Cuántos bits?
    2.      64 GB  ¿Cuántos bits son? ¿Cuántos bytes?
    3.      256 MB  ¿Cuántos bits son? ¿Cuántos bytes?
    4.      16 MB  ¿Cuántos KB son?
    5.      64 GB  ¿Cuántos KB son?

    Ejercicios sobre números binarios

    1.    ¿Qué número en base decimal corresponde a los siguientes números binarios?
                111011            100001            110001            111000            10101011
    2.    ¿A qué número binario corresponden los siguientes  números decimales?
                168      92        256      1023    512

    Plazo de entrega
     
    Nivel II - A.- Lunes 13 de febrero al comienzo de la clase
    Nivel II - B.- Jueves 16 de febrero al comienzo de la clase
    Nivel II - C.- Jueves 16 de febrero al comienzo de la clase